lunes, 24 de febrero de 2014

4. Historia Contemporánea, España; Sexenio revolucionario (desarrollo básico Bach).

Bloque 1: Introducción.

Como antecedente histórico de esta época debemos considerar el reinado de Isabel II y sus innumerables gobiernos como el desencadenante del sexenio revolucionario, sin duda, la época más caótica del siglo XIX español . 
Tras la conciliación de la Iglesia con Isabel II -visible en múltiples acciones como el bautizo del heredero borbónico olvidando así su condición de "hijo del adulterio"- la parte más progresista del pueblo español se une bajo el mando del general Prim y los destacados generales Serrano y Topete. El 19 de septiembre de 1868, Juan Bautista Topete lidera un alzamiento en Cádiz, la ciudad con más historia democrática de nuestro país, contra Isabel II. Mientras Juan Prim y Miguel Serrano llevan a cabo un pronunciamiento "Viva España con honra"; estos generales serían secundados por el pueblo en lo que más tarde se denominará la Gloriosa revolución. 

Bajo el grito "Abajo Isabelona fondona y golfona" el general Serrano -antiguo y resentido amante de la monarca- derrotó las tropas reales en la batalla del Puente de Alcolea en Córdoba .  Estos generales podrán ser juzgados, por sus acciones y decisiones pero nunca comparados con los líderes anteriores al Sexenio ya que cedieron el poder a las Juntas Revolucionarias, que se dividían en provincias y contaban con el apoyo social de las fuerzas populares y urbanas . 

Bloque 2: Juntas.

Estas Juntas se caracterizan por su consigna que enmarca los derechos y libertades del individuo; nombraron un gobierno provisional, hasta que fuese elaborada la nueva constitución, donde Prim ejercicio como presidente y Serrano como regente. Estas acciones fueron apoyadas por las ideologías progresistas y unionistas ante la desaparición política -momentáneamente- de los grupos moderados.
Las cortes constituyentes serían un éxito de estas juntas, en las cuales se reafirmaron ideales como la libertad de prensa, el sufragio universal y los derechos del ciudadano. Hay que destacar la importancia política de redactar la constitución, este logro fue obtenido por la coalición formada por unionistas, progresistas y demócratas. En esta disputa también trataron de intervenir moderados, republicanos y carlistas, estos dos últimos no les interesaba la constitución sino poner trabas a su redacción. Esta será la primera constitución democrática de la historia de España conseguida el 1 de junio de 1869. 
Mientras el gobierno provisional seguía realizando sus tareas asignadas entre las que se encontraba controlar a los republicanos, sostenimiento económico, y la búsqueda de un rey, esta tarea aparte de ser algo patética -peregrinación por las casas reales europeas buscando un monarca constitucional, con pies de plomo para no romper el equilibrio de las potencias- nos deja ver que aunque sus intenciones con la causa liberal eran sólidas no estaban preparados ni mental ni culturalmente para esta gran serie de cambios políticos. Y por último, pero en este caso si menos importante, solucionar el levantamiento carlista de la mano del hijo de Carlos Mª de Isidro, el cual se haría llamar Carlos VII, un nombre muy monárquico para la poca relevancia que tendrá en este ámbito . 

Bloque 3 : En busca del rey perdido.

Mientras Prim comienza su labor entrevistándose con candidatos para ser rey. Se barajaron nombres como Antonio de Orleans o Espartero, este último se ofreció pero no se le tuvo en consideración por su avanzada edad y por su historial político. 
Al final de la negociaciones se barajan dos nombres: Leopoldo Hohenzollern-Sigmaringen, emparentado con Guillermo I rey de Prusia y cuya candidatura fue saboteada por Napoleón III comenzando así el enfrentamiento franco-prusiano, finalizado con la caída del segundo imperio francés. Fue apodado Leopoldo "olé olé simeligen" por hechos ocurridos durante su reunión con Prim que evidenciaron que no era apto . 
El otro nombre y final elegido sería Amadeo de Saboya, quien desde un principio era el más valorado ya que pertenecía a una dinastía monárquica constitucional, la casa de Saboya, que protagonizó la unificación italiana . 
No se puede negar la evidencia que la elección de Prim, puede estar basada en los rumores que circulaban sobre la falta de luces del candidato, lo cual era completamente falso, ya que Amadeo era un gran aficionado a la literatura, con preferencias a la novela pornográfica francesa. Lo que no se puede negar de este personaje era sus ganas de agradar a la población. De todas formas no le dio tiempo, esto se debe a la falta de apoyos que procesaba de los grupos sociales más influyentes: la aristocracia que poseía el poder económico, el clero que poseía la fuerza ideológica y el ejército que poseía la fuerza bruta. 
Esto provocó que en el pueblo fuese calando un ideal pseudorepublicano, que unido a la plataforma moderada liderada por Cánovas del Castillo y la muerte de su único valedor, Prim, desembocó su salida precipitada del trono el 11 de febrero de 1873. Este hecho nos proporcionó una gran publicidad entre las demás potencias que no se atrevieron a intervenir en los futuros sucesos políticos . 
Prim fue acribillado cerca de las cortes, pero no murió de los balazos ya que llevaba un chaleco antibalas de la época, sino que murió de infección, una inyección de penicilina le hubiese salvado, lastima que a su inventor le faltaran 12 años para nacer. Será el primer caso español de muerte de un presidente aunque desgraciadamente no el último, lo que sí se caracteriza es por ser el único sin resolver y precisamente no fue por falta de sospechosos .

Tendremos que destacar de Cánovas del Castillo, más conocido por Don Antonio por el mundo periodístico, que era una persona que aún teniendo su ideal político buscó realizar un equilibrio político donde el ciudadano desinformado y sin armas para hacerlo, formaba un papel esencial . 

Bloque 4 :República 

Es así como empieza la primera República española. El mismo día de la renuncia de Amadeo, Stanislao Figueras asume la presidencia. 
El escaso reconocimiento internacional de España como República provocó el aislamiento del país entre las potencias europeas pero también nos condujo a un acercamiento a Estados Unidos y a Suiza. 
La nueva situación provocó en el pueblo una aspiración por la reforma social que comenzaría por una nueva desamortización, todo este influjo progresista con la llegada de Francisco Pi i Margall se tradujo en nuevas reformas como la reforma de impuestos, la legislación laboral y la abolición de la esclavitud de las colonias. 
Esto produjo un conflicto ya que las colonias empezaron a ambicionar su independencia y con ayuda de Estados Unidos sería un hecho años después. Otros conflictos destacables, serían el carlismo liderados por el conde de Montpensier; contra los monárquicos y por último contra los republicanos que sin lógica alguna y con una gran impaciencia empiezan a distanciarse ideológicamente hasta alcanzar un enfrentamiento que supondría la ruptura de la república desde su raíz . 
Esta situación desembocó en la sublevación cantonal provocada por las aspiraciones autonómicas influenciadas por la primera internacional . 
El final de la república está precedido por un poder debilitado a cargo de Emilio Castelar. El 3 de enero de 1874 , la situación se torna peliaguda cuando las votaciones de los republicanos casi han sido bloqueadas por los monárquicos (120-100) esto provoca que el general Miguel Pavia entre a las cortes en caballo con un solo objetivo, disolver la república acrecedentando la tradición militar en inmiscuirle donde la democracia no les llama, tras esto le concede el poder a Serrano. 
Los siguientes meses Serrano intenta afrontar la debilidad del país ,pero como ya vimos en el general Espartero no le sentó bien la adquisición de poder. Tras once meses en el poder Martínez Campos lleva a cabo un pronunciamiento con el apoyo de Cánovas del Castillo, que fue el ideólogo del manifiesto de Sandhurst. Ellos querían la vuelta del heredero Borbón, Alfonso XII. El manifiesto buscaba la estabilidad y nos devolvía a un sistema conservador católico ya superado anteriormente pero el pueblo estaba cansado de tanta experimentación por lo que volvieron a lo conocido . 
El final del Sexenio Revolucionario estará marcado por la restauración monárquica, que como había predicho Cánovas, sería un hecho que pondría punto y final a la caótica época que había sido el Sexenio. Alfonso XII ocupó el papel de monarca constitucional que desde un principio el pueblo deseaba.

Bloque 5: Bibliografía.

- Concostrina, N. 2010. Menudas historias de la historia. Madrid: La Esfera de los Libros.

Artículos recomendados
- http://historiasdelahistoria.com/2012/05/03/el-dia-que-cartagena-murcia-solicito-integrarse-en-los-eeuu
- http://www.libertaddigital.com/opinion/historia/reyes-alternativos-1276237882.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario