jueves, 21 de agosto de 2014

19. Historia Antigua; Imperio romano. ¿Dónde habitaba la población?

   A menudo en Historia buscamos resolver los grandes enigmas de las civilizaciones e imperios que nos precedieron, sin pararnos a considerar las bases que lo cimentaron, o las curiosidades más evidentes. Las personas, desde los más acaudalados hasta los más miserables, buscan un lugar donde protegerse, un lugar propio donde crear vida -descendencia o un legado- siguiendo sus principios. Partiendo de ésto, desarrollaré la tipología más común de viviendas dentro del Imperio romano.

Domus romanas o villa señorial
   Las “Domus”romanas son unas edificaciones privadas muy concretas de las urbes del Imperio romano. Ellas nos hablan de cierto poder económico, sustentado por el Pater Familias, quien cobijaría así a tres generaciones de patricios bajo el mismo techo.

   Su estructura deriva de las edificaciones funerarias etruscas como la tumba de los Volumni en Perugia, aunque no tardaría en distanciarse de un modelo tan pobre para dar lugar a otro que conseguía expresar la riqueza urbana de toda una clase dirigente.
   Sus rasgos más arcaicos se conocen mediante las urnas funerarias halladas en el foro y, ahora ubicadas en el Museo Británico; por las menciones en textos clásicos y por los restos arqueológicos frecuentes en ciudades como Herculano y Pompeya. Dicha frecuencia se debe a que en el año 79 d.C -o de nuestra era-, el volcán Vesubio entró en erupción, cubriendo con un manto de lava y cenizas zonas que aislaría, impidiendo la construcción en fechas posteriores. Cabe destacar casas como la del Cirujano, el Fauno -o Villa de los Misterios- que posee dos atrios debido a una anexión de dos casas independientes-, de Menandro -llamada así porque en sus murales aparece el dramaturgo representado-, de Pansa o de los Vettii -donde cabe destacar las espectaculares representaciones de amorcillos- en Pompeya, ya que han sido claves para el estudio del urbanismo romano.

  Las concurridas calles urbanas del Imperio darían paso a una ianua -puerta- vigilada por un esclavo o ionitor. Mediante el "vestibulum" o las fauces un visitante de la Antigua Roma llegaría al "atrium", un patio abierto -"compluvium",- con una abertura central -"impluvium"-, prueba de la ascendencia arquitectónica etruria. Este espacio abierto se empleaba como salida de humos o para recoger agua de lluvia. En los muros más cercanos al exterior se realizarían las labores artesanas, habitaciones llamadas “tabernae”. A ambos lados del patio interior -alae- se encontraban las habitaciones de los esclavos al servicio de la familia.
   En torno al atrio acaba la vida social para desarrollarse una faceta mucho más doméstica; frente al atrio se encuentra el “tablinum”, habitación empleada en un período arcaico como cámara del dominus, aunque llegaría el momento que cumpliría funciones de archivo o despacho. Cerca de él se encontraría el “triclinum”, donde la familia se reunía para comer; los "cubiculum" -dormitorios-; “exedras” pequeñas salas para leer y conversar; "culina" -cocina-; “pinacotheca”, lugar donde se exhibían pinturas y esculturas.
   Tras las Guerras púnicas existiría una influencia helena sobre las casas romanas, los "peristylium" -perístilo- que siguieron en alza entre el siglo II a.C y el siglo II d.C, son prueba de ello. Estos eran espacios amplios y abiertos, frecuentemente ajardinados, que sirven a muchos especialistas para diferenciar las casas imperiales, como los que lo poseen, de las republicanas que no.
   Uno de los ejemplos mejor conservados, al modo romano, en suelo español sería la Domus de los pájaros -Itálica-, en Santiponce, Sevilla.

Insulae romanas
  Hacen referencias a un conjunto de casas agrupadas en un espacio muy reducido, como si se tratasen de bloques de pisos. Una alternativa a los domus, que eran inaccesible para la mayoría de la población, con una altura máxima de ocho plantas. Sin embargo el término acabó designando a cada una de las casas -insula- que había en la insulae. 
  Eran pisos humildes, frecuentemente eran del mismo propietario quien los dividía para arrendarlos. Solían encontrarse en la parte comercial de las ciudades, siendo sus bajos tiendas y talleres -"tabernaes"-, establos -"stabulas"-, hostales -"hospitia"- o “popinae” que eran establecimientos donde se vendían comida.

   Los materiales perecederos con los que se construían en un principio -adobe y madera-, se verían sustituidos por ladrillos unidos mediante argamasa, siendo su solidez relativamente parecida a la actual. Eran viviendas especulativas, compradas por empresarios a la baja, sin invertir demasiado en ellas para sacar mayores beneficios. Los pisos más bajos eran los más costosos, y seguros, mientras que los superiores se construían de materiales más livianos para aligerar el peso de la edificación, por lo que frecuentemente había accidentes. Además de ésto, cabe destacar que el hacinamiento, y la poca salubridad de estos barrios contribuía a un sin fin de pestes y enfermedades.

Villas romanas
Suelen hacer referencias a hogares con una distribución parecida a la de los “domus” pero de mayor tamaño, con una planta más complicada e irregular. A diferencia de las casas urbanas, que ya hemos tratados, éstas destacaban por su carácter rural, siendo generalmente empleados para actividades agrícolas o ganaderas, para el descanso o, en periodos de conflicto, para resguardarse. Cabe destacar entre las villas de recreo y las villas con función de explotación agrícola.

Sus orígenes parecen remontarse al siglo V a.C, período en el que se caracterizan por un mayor carácter agrícola y esclavista.

Enlaces interesantes
- http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/como-se-vivia-la-infancia-en-la-antigua-roma?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+arqueologos+%28ARQUEOLOGOS%29
Bibliografía
 Bianchi Bandinelli, R., Torelli, M. and Calatrava, J. (2000). Etruria-Roma. 1st ed. [Tres Cantos, Madrid]: Akal Ediciones.
- Yarwood, D. (1994). La arquitectura en Europa. 1, El mundo clásido y Bizancio, 3000 a.C. - 1453 d.C.. 1st ed. Barcelona: CEAC.
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/italica_casa_pajaros.html
 - http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html
- http://www.imperivm.org/articulos/insula.html
- https://www.youtube.com/watch?v=QrK8ShB4O2w

Artículos recomendados
- http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-secreto-constructivo-romano-mortero-a-base-de-ceniza-volcanica?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+TerraeAntiqvaeRevistaDeArqueologaEHistoria+%28Terrae+Antiqvae%29