domingo, 14 de diciembre de 2014

24. Historia Contemporánea europea. Introducción a la unificación italiana y alemana.

Unificación italiana

Trabajo realizado por: 

  • Bulpes Fernández, Carmen
  • García Gil, Elizabeth

- Revoluciones de los años ’20, ’30 y ’40.

- Primera Guerra de Independencia: Guerra contra Austria -1848-

- Segunda Guerra de la Independencia: Anexiones: antecedente de la unificación real -1859-1870-


1.- Contexto nacional e internacional

Influenciada por la corriente romántica, que exacerbaba el sentimiento liberal y nacional, y en consecuencia de un precedente tal como el de la Revolución francesa, observaremos un período revolucionario en el viejo continente que arrastraría los dogmas supervivientes del modelo feudal para que fuesen sustituidos paulatinamente por un modelo liberal-burgués[1].
La unificación italiana –il risorgimento- debe ser entendida como un proceso cultural, político e histórico acontecido en el siglo XIX[2], que llevaría a la Península Itálica a unificarse en una sola identidad estatal en contra de lo establecido en el Congreso de Viena. Ello evocaría el ideal romántico, nacional y patriótico que se remontaría hasta el período del Imperio romano. Hecho que se vio impulsado por la tutela de los estados fronterizos –Austria y Francia- y de las monarquías no italianas en la península como los Habsburgo o los Borbones[3]. No existe consenso sobre la fecha de inicio, aunque muchos investigadores la suelen situar en 1815 con el Congreso de Viena y el fin del Imperio Napoleónico, terminando en torno a 1871 con la guerra Franco-prusiana,  y la anexión de los Estados Pontificios, tras el cual Roma se convertiría en la capital de la nueva nación. Esta unificación provoca que Italia esté integrada por siete estados diferentes pero con un origen común, en raza, credo o historia.
Como antecedentes claves debemos destacar el dominio de Austria sobre la península, la anexión de Lombardía y Véneto, así como el control de los tronos de Parma, Módena –donde Francisco IV fue sustituido por Luis Felipe de Orleans-  y la Toscana; son un claro precedente opresor a la contienda.
La labor literaria de la península es un grave indicador del sentimiento de sus gentes, así como la publicística elaborada por los Saboya para legitimar su movimiento y su posición. Deberemos destacar autores de gran importancia como Foscolo, Verdi, Mameli, etc.
Muchos historiadores han querido ver en el pronunciamiento de Riego -1820-, el punto de partida de las revoluciones mediterráneas del ’30, y los primeros movimientos en Nápoles por su evidente relación con el pueblo español.
La rebelión en el Piamonte que acabaría con la Unificación comenzaría en Alessandría, donde adoptarían la bandera de la República Cisalpina –verde, blanco y rojo-, una variante de la bandera francesa en una búsqueda de emular los derechos naturales que estos defendieron primero. Después de varios intentos de unificación –’30 y ’48- aplastados por Austria, Camilo Benso, conocido por el conde Cavour, primer ministro del Piamonte, reino de Manuel II de Saboya, sellaría un tratado con Napoleón III en el verano de 1858 en Plombières con el fin de expulsar a los austriacos del norte y crear una confederación italiana. Sus beneficios, -hecho que ha hecho que surja una corriente que ponga en duda su sentimiento patriótico, el revisionismo historiográfico del Risorgimento-, eran importantes, y lo que es más relevante, necesarios para la supervivencia del Piamonte –anexión Lombardía, Véneto, Módena y Parma-. Mientras que Francia obtenía de este tratado Saboya y Niza, territorios fronterizos que codiciaría durante todo el siglo. Esta unión supuso la victoria del conjunto franco-sardo en las batallas de Magenta y Solferino -1859-[4].
 Pero éste no duraría mucho, ya que Napoleón III, temeroso de volver en su contra a los católicos franceses cerraría un armisticio con Austria por la que conseguía Lombardía para el Piamonte y Saboya y Niza para sí. Estos ducados norteños  anexionados ya habían presentados sus principios de insubordinación antes hecho de sumo interés para nuestro contexto.
Mientras en el sur, Giuseppe Garibaldi, no conforme con el tratado norteño, conquistó Sicilia con un grupo de mil “voluntarios” vestidos todos ellos con camisas rojas, iniciando un proceso de conquista de Calabria y Nápoles. En búsqueda de aliados, Garibaldi entregaría finalmente  los territorios conquistados a Victor Manuel II, que mediante plebiscitos unirían estos y los Estados Pontificios al reino de Piamonte-Cerdeña. El objetivo de los nacionalistas Italianos era unificar la Península en manos de los Saboya, frente al peligroso juego de poderes europeo.

2.- Corrientes metodológicas a considerar: revisionismo historiográfico.

Revisionismo historiográfico del Risorgimento es una corriente metodológica que manifiesta que la historiografía está sujeta a las deformaciones culturales de quienes viven y escriben la Historia, su subjetividad[5]. Esta corriente tiende a valorar negativamente a personajes como Cavour, Garibaldi o Victor Manuel II de Saboya, sosteniendo que el risorgimento fue una obra colonialista seguida del establecimiento de una política centralizadora, por el cual la Italia meridional caería en un atraso manifiesto, la llamada cuestión meridional. Giacinto de Sivo sería el exponente más importante de esta corriente. Ello nace desde el período inmediatamente posterior a la unificación, Mazzini, el primer revisionista y los que le seguirían, dudan de las razones ideales del Reino de Cerdeña para la unificación, atribuyen este hecho a la voluntad de expandir sus fronteras y a la búsqueda de riquezas para paliar su déficit. Para ello el Reino de Cerdeña se aseguraría el apoyo de Inglaterra y, en algunos casos, en de Francia y la Masonería internacional[6]. El caso de Inglaterra es un caso más del juego de balanzas, común de Europa, su objetivo no era otro que la formación de un estado fuerte que pudiera disputar el liderazgo a Francia[7].
En consecuencia, la expedición de los mil no fue un movimiento espontáneo de idealistas, sino una invasión planificada llevada a cabo mediante el engaño y la propaganda contra el gobierno borbónico[8].
En relación con la imagen, podemos determinar su carácter histórico y simbólico, observamos como el mapa proporcional nos guía en este proceso propiciado por la balanza de poder europea y el intervencionismo de las Casas Reales. El surgimiento de nuevas naciones y del sentimiento patriótico en ellas es una clara oposición al unitarismo europeo, propugnado aún por los sectores imperialistas, y a los desajustes fronterizos, con las anexiones y conquistas de territorios.
La cuestión del patriotismo de los padres de la revolución ha sido cuestionada de diferentes modos. El norte, industrializado y con amplia influencia europea, acabó asimilando al sur y creando un estancamiento histórico. Borradas las aduanas y establecido el control, las desigualdades no se paliaron. Fue una conquista del Piamonte o de las regiones al otro lado del Po, hacia Nápoles y Sicilia, territorios en manos de dinastías, para más inri, extranjeras.

Unificación alemana

- Antecedentes internacionales y nacionales.

- Desarrollo interno: guerra austro-prusiana y guerra franco-prusiana.

- Consolidación del nuevo Imperio europeo.

1.- Contexto nacional e internacional

Las unificaciones de Alemania e Italia se sitúan en cronologías similares por una razón, una situación internacional que favorecía este tipo de revolución después de los intentos fallidos de ’30 y ’48 y una situación peninsular semejante, con territorios fragmentados en unidades estatales diferentes[9]. La posición de Francia en Europa, la economía y el apoyo de un ejército serían determinantes para enfrentarse a los enemigos del proceso. Asimismo tanto Italia como Alemania son naciones unionistas, ello justifica su oposición a las pretensión napoleónica de una unidad europea. Por lo tanto, los movimientos nacionalistas surgen donde existen desajustes entre naciones y fronteras políticas.
En Alemania la corriente nacionalista implica una raza, lengua y cultura común apoyadas por filósofos como Herder o Fichte[10]. Además también existirá una unión aduanera impulsada por Prusia. Los grupos poblacionales que identifican una nación con un territorio que difiere de las unidades preexistentes son aquellos que viven dentro de un estado al que no consideran soberano. El liberalismo, y de ahí su revolución, traería consigo cierto poder en la soberanía nacional, lo que propiciaría la insurrección de los pueblos oprimidos en contra de los subyugadores.
Prusia sería el estado que lideraría la unificación alemana, entre los formados tras el congreso de Viena -39 estados-. Otro de gran relevancia sería el austriaco, cuya oposición impediría en un principio la unificación de los estados de la Confederación, a pesar de la retirada de las aduanas entre sus miembros –unión aduanera de Zollverein en 1834- y de un plan de desarrollo de las comunicaciones entre los 18 estados miembros de entonces. Este plan propiciaría en surgimiento de la potencia germana, Prusia y el decrecimiento de Austria, potencia de carácter no germano, en manos de los Habsburgo, pero miembro de la confederación.
Las revueltas del ‘48 impulsó el avance de la corriente nacionalista, sin embargo, el liberalismo era una amenaza para la monarquía. Alemania quería ser una nación única e unida y esta unificación aceleraría su proceso a partir de 1862, gracias a las actuaciones militares de Oto Von Bismark y el rey Guillermo I de Prusia.
La base unificadora del nacionalismo alemán es la cultura y, sobre todo, la lengua, un principio que en la actualidad ya se encuentra desfasado. Después del Congreso de Viena, observaremos un resurgimiento intelectual germano –Volk- opuesto al francés. Intelectuales que podríamos destacar son Fichte, Hegel o Ranke.
El carácter absolutista de Austria impedía el avance de la confederación liderada por Prusia y Bismark, lo que propició el enfrentamiento franco-prusiano. El 18 de enero de 1871, tras la victoria de Prusia en la guerra franco-prusiana nace el II Reich o Imperio alemán, cuyo emperador era el káiser Guillermo I. El Imperio Alemán se convertirá en el estado más fuerte de Europa y Bismark será el director de las relaciones internacionales. Austria quedaría excluida, convirtiéndose en el Imperio Austro-húngaro.
Tras este enfrentamiento, y el que le sucedería –Francia-, observaremos una oposición a las políticas monárquicas de los Borbones y Habsburgo, pero no una posición republicana. Ello se explica con el cambio en el basculamiento de fuerzas en Europa, por el cual las potencias como Francia y España, dominadoras de los últimos tres siglos pasarían a un segundo plano. Este poder se vería tras la marcha de Isabel II, reina de España, ya que la nueva nación ofrecería a la experimental república liderada por Prim un candidato como Leopoldo Hohenzollern “olé olé simeeligen”, aunque con encuentros como propiciaron este apodo se verificó que no era el candidato adecuado, siendo superado por Amadeo de Saboya.

2.- La figura de Bismarck en relación con la unificación

Bismarck se nos presenta como un representante de la clase dirigente prusiana, una estratificación que basa su riqueza en la posesión de tierras. Conocido como el canciller de hierro, su plan estatal de corte autoritario hace que se le considere artífice de la confederación alemana, y por ende de la unificación alemana; un plan que obviaría las aspiraciones de la Dieta con sede en Ausgburgo.
Su perspectiva se considera contraria a la Cavour había planeado para Italia, ya que concebía la unificación bajo una potencia líder –Prusia- pero sin ofrecer concesiones a la corriente liberalista.

Causas y consecuencias del imperialismo colonial

Económicas: la crisis de ‘73 provocó el descenso de los precios y con ello el proteccionismo, lo que da lugar a encontrar nuevos mercados que no estén controlados por dicho sistema.
Demográficas: Entre 1850 y 1914 se duplica la población, por lo que en algunos países empezaron a escasear los recursos. Unos 40 millones de europeos no tuvieron otra salida que marcharse a las colonias de sus respectivos países, ya que no contaban con trabajo ni alimentos suficientes. De igual modo, en las zonas de mayor pobreza proliferaría la inmigración en busca de nuevas oportunidades a países como EEUU y Canadá.
Científicas: existía un gran interés por analizar y descubrir nuevos animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo.
Militares y geoestratégicas: entre 1871 y 1914 se dio la paz entre las principales potencias, la denominada belle époque. El aumento demográfico se usó en territorios extraeuropeos. Siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
Las consecuencias demográficas fueron el incremento de la población al disminuir la mortalidad y con la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Lo que se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que aún persiste.
Las consecuencias económicas: la explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones necesarias para su desarrollo (la inversión de nuevas infraestructuras para materias primas y agrícolas destinadas a las metrópolis).
Las consecuencias sociales se ven en el asentamiento de una burguesía de funcionarios y comerciantes provenientes de las metrópolis y que ocupaban los niveles altos y medios de la estructura colonial.
Las consecuencias políticas: los territorios dominados sufrieron un mayor o menor número de dependencia respecto a la metrópolis. Esta dependencia provocará conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado por las clases medias nativas occidentalizadas y que reclamaban las tradiciones autóctonas.
Consecuencias culturales: El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores.
-          A modo de curiosidad: las principales potencias coloniales controladoras antes del proceso de Unificación eran el Imperio español, Francia y Gran Bretaña.

Artículos recomendados

- http://historiasdelahistoria.com/2013/02/12/la-nina-que-puso-en-apuros-al-canciller-de-hierro-otto-von-bismarck
- http://www.libertaddigital.com/opinion/historia/reyes-alternativos-1276237882.html


[1] Soboul, A. (1985). La Revolución francesa. Barcelona: Orbis. Pp: 9-14.
[2] http://it.wikipedia.org/wiki/Risorgimento
[3]Juan de Avila, (2014). [online] Available at: http://www.maestrojuandeavila.es/Departamentos/Geografia%20e%20Historia/4eso/UNIFICACIONES.pdf [Accessed 13 Dec. 2014].
[4] http://en.wikipedia.org/wiki/Italian_unification
[5]   http://es.wikipedia.org/wiki/Revisionismo_historiogr%C3%A1fico_sobre_el_Risorgimento
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Revisionismo_historiogr%C3%A1fico_sobre_el_Risorgimento
[7] http://www.uv.es/correa/cinehisdret1/gatopardo/unidad.htm
[8] http://it.wikipedia.org/wiki/Revisionismo_del_Risorgimento
[9] http://es.slideshare.net/martin30/unificacion-alemana-e-italiana-13004689?next_slideshow=1
[10] http://es.slideshare.net/profeshispanica/las-unificaciones-de-italia-y-alemania-10369604

jueves, 23 de octubre de 2014

23. Historia de tránsito -Moderna/Contemporánea-. Primera Revolución inglesa.

Partiendo de la conferencia del ya jubilado catedrático de Universidad de Málaga Siro Villas Tinoco, además de otras fuentes que citaré en un intento de amenizar la entrada y volverla accesible -restándole gran parte de la erudición de la exposición-, desarrollaré un tema complejo, equidistante entre dos mundos, el moderno y el contemporáneo, e inmerso en el conjunto de las revoluciones sociales que asolaron el siglo XVIII y XIX.

Conferencia de Siro Villas Tinoco; Revolución Industrial


Introducción: definición y antecedentes

La Revolución Industrial inglesa o la Primera Revolución industrial queda cercada en un territorio tan escueto como el compuesto por Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, hecho que propicia una explicación: aunque las necesidades y problemas artesanales afectaran a todo el continente, los cambios sólo sucedieron en una sociedad específica porque ésta presentaba unos rasgos diferenciales, así como la unión de inspiración y talento en un marco de aumento económico, necesidad y propenso al avance, como lo era las últimas décadas de la Edad Moderna.

El término revolución no se puede aplicar al sistema productivo al completo, sino a tres aspectos bien definidos y secuenciados, como lo son: la producción textil del algodón; la siderurgia del carbón mineral y finalmente el desarrollo de la energía a vapor.

Las transformaciones agrarias, en la senda del protocapitalismo, como el uso del terrazgo y las trasformaciones en la producción cereastica, al tiempo que enriquecían a los propietarios agrarios -en su mayoría nobles-, ello traía el desarraigo de las masas campesinas que eran forzadas a emigrar a los núcleos urbanos en busca de un nuevo sustento. Ello ponía a disposición de los empresarios urbanos masas urbanas susceptibles a ocupar puestos que no requerían formación avanzada.
La nobleza británica no era menos despótica u orgullosa que sus homólogos europeos, pero sí tenía rasgos característicos que propiciaban la situación que acontecería: en el Reino Unido de la Gran Bretaña lo el primogénito varón heredaba el título y el patrimonio, mientras que el resto de la descendencia no poseía nada para sí. Asimismo la aristocracia debía pagar impuestos y no podían caer en la derogueance” es decir, no podían ser expulsados del estamento, con todo lo que conllevaba, mientras que no desarrollaran labores mercantiles o corsarias en primera persona, siempre podían mandar a otros. Pero incluso estas restricciones eran menos pronunciadas que en el continente, como observa en que parte de la innovadora inventiva viniera propiciada desde la clase alta -ejemplo, Lord Turnip-. Deberemos considerar de igual modo que la acumulación de capital en las castas nobles no se debía exclusivamente por las rentas nobiliares o territoriales, o el servicio a la Corona -exigido a la nobleza continental- ya que la riqueza, cualesquiera que fuese su procedencia, era bien acogida, como lo muestra el tradicional recurso de la piratería.
Como ejemplo diferenciador cabe destacar que mientras en el continente, si un cienfico era tachado como “novator” -amigo de las novedades- corría peligro su integridad -Inquisición- en Inglaterra aquellos que aportaban ideas susceptibles al aprovechamiento común eran premiados, incluso podían ennoblecerse por este medio.


La mecanización textil

En esencia un tejido no es más que entrecruzamiento de unos hilos verticales -urdimbre- con unos horizontales -trama-, que más tarde serían enfurtados, apelmazados, repelados, desengrasados y finalmente tintados antes de su salida al mercado. Por lo que la artesanía textil tiene dos procesos; el hilado, que consiste en trasformar la materia prima en hilo y el tejido, que consiste en su posterior entrecruzamiento para su transformación en tela.

En el periodo pre-industrial, las dos fases que conformaban el tejido consiguieron mantener un equilibrio entre la carencia del material y el exceso de éste que suponía un rápido deterioro si no se telaba. Durante el periodo medieval el Verlagg system -y el Domestic system en la Edad Moderna- empujó al campesinado a dos tareas contrapuestas como lo son las labores agrícolas y las textiles, consiguiendo de este modo ingresos suplementarios. El rudimentario tejido era finalizado en los talleres, pero la fase más ardua ya estaba hecha.

Con la llegada del primer tercio del siglo XVIII el algodón se vio sustituido por la lana, que pese a su peor calidad la inferioridad de su precio lo compensaba, abriendo el mercado a grupos más extensos, lo que provoca la consideración de los textiles como la primera innovación de la Revolución Industrial. En torno a 1733, John Kay patentó el telar -que bauti como Lanzadera volante-, que debido a sus reformas técnicas consiguió una rapidez nunca antes vista, trayendo
consigo un aumento en la producción del 2,000%. Dicha innovación en el segundo proceso empujó a que una serie de innovadores personajes orientasen su ingenio a aumentar la producción del hilo (primer proceso).
La primera respuesta a este reto llegó en torno a 1764 de la mano de James Hargreaves, que diseñó una máquina hiladora bautizada como Spinning Jenny, una verdadera revolución que producía en la misma cantidad de tiempo la labor de treinta y seis mueres a todo rendimiento, su único pero era que lo era útil con el algodón. Poco tiempo después el que fue nombrado Par del Reino, Sir Richard Arkwright -ennoblecimiento por invento, pág. 2-, antes peluquero, patentó la Water frame”, una máquina movida mediante energía hidráulica que elevaba la producción de
1:100 sobre la hilandera tradicional.

En 1779. Samuel Crompton presentó una nueva hiladora, un artículo híbrido entre los dos antes mencionados denominado “Mule Jenny”, lo que desencadenó que seis años más tarde el reverendo Edmund Cartwrigth presentase un telar movido por un motor a vapor, un invento completamente deseado ante el deterioro de las hilaturas a la espera de uso.

Pero poco tiempo después las tornas cambiaron, la rapidez y la baratura del producto llevaba in nuce la ssemilla de la discordia; ya no eran necesarios las grandes masas de tejedores, quienes se vieron abocados a la absoluta miseria, siendo apodados por ellosludismo”. Éstos hombres y mujeres serían el preludio de las grandes luchas obreras del siglo siguiente, consecuencia europea de la Revolución industrial, que abarataba los precios de los productos en serie y abocaban al desastre a los artesanales.


La siderurgia del carbón mineral

Desde el siglo XV contemplaremos una evolución de las antiguas forjas a altos hornos para la fundición de material férrico; su productividad no estaba ligada tanto a estas evoluciones como al empleo del carbón mineral, ya que por el contrario, el carbón vegetal -infinitamente más barato-, producía un hierro de calidad ínfima por lo que había que refundirlo y en ello se perdía todo el beneficio.

Ello llevó a una rentabilidad paralela a la cercanía del carbón vegetal, era más rentable abandonar unas instalaciones tras la deforestación del terreno circundante que afrontar los gastos de su traslado. Debemos considerar que en la Edad Moderna, la leña, y en consecuencia el carbón vegetal obtenido de ella, era un equivalente a nuestro plástico actual.

Tenemos que tener presente que la palabra hierro hace mención en éste periodo a tres productos metálicos de diferentes características técnicas como lo son:
El hierro “fundido” -fundición o arrabio-; que es la masa incasdescente recién salida del horno,y cuya cantidad de carbono (del 2 al 4%) al enfriarse, además de una gran carga de impurezas lo convertían en un material frágil y quebradizo. No podía ser empleado directamente, debía ser refinado en las fraguas.
El hierro “dulce” -forjado-, era producido por las viejas fraguas y presentaba una composición carbónica escasa (0.05 a 0.25); por lo que era manejable, siendo posible su laminado o trefilado. Asimismo si se produciera una ruptura se podían soldar calentándolos y batiéndolos con martillos. Era muy caro y escaso, siendo su uso reservado para el Estado o para los estamentos privilegiados.

El acero es una derivación del hierro con una composición media de carbono (0.2 a 2,1%); dúctil y maleable como el hierro dulce. Su alto grado de dureza lo convertía en el material perfecto para espadas y puñales y para todo tipo de instrumentos cienficos, aunque era tan caro que era considerado tan preciado como el oro y la plata (s.XVIII).

El coste de la producción llevó en 1709 a Abrahan Darby a iniciar un proceso experimental mezclando los carbones con el fin de abaratar su precio. os más tarde tuvo la genial idea de fundir cacharros de cocina en moldes de barro, produciendo un eficiente menaje de cocina que no se derrea con el empleo del carbón mineral. Estos objetos se fracturaban fácilmente pero eran fácilmente sustituibles ya que se podían refundir y volver a producir. La fortuna que ganó pudo haberla empleado en ennoblecerse, pero al contrario de los estándares europeos Darby I la empleó en la investigación mejorando de ese modo su obra. En 1750, su hijo y sucesor, Abrahan Darby II logró convenios con los herreros lo que facilitó el empleo de la obra familiar. Abrahan Darby III conseguiría en 1779 su primer puente metálico sobre el río Severn, poco antes de ue aparecieran los modernos sistemas de producción de hierro dulce, barato y de calidad.

El hierro dulce pasó a ser un material innegable de las construcciones británicas, sustituyendo a la madera.


Energía a vapor.

Desde ya tiempos remotos la capacidad del vapor de agua como herramienta productiva era conocida -citada por Herón de Alejandría-; fue usada por mesopotámicos y árabes, pero en el mundo cristiano esta inventiva, como todas las demás, fueron frenadas por la Iglesia.

En la Edad Moderna la mayor problemática que tenía que hacer frente el sector minero era desaguar las galerías, cada vez más profundas y difíciles de acceder, por lo que en 1668 el ingeniero militar británico Thomas Sabery patentó un complejo artilugio propulsado por energía a vapor, un
antecedente de bomba de desagüe que se ubicaba al fondo de la mina. Y aunque el artilugio poseía un ritmo aceptable, era costoso, lento y complejo, lo que imposibilitaba su uso comercial restringiéndose este paso de un avance práctico a uno teórico.

Una de éstas máquinas fue adquirida por Thomas Necomen, quien solventó los problemas más evidente volviendo operativa a la máquina, pese a ello su falta de contactos sociales y en el ámbito minero restaron relevancia al logro. El amigo del minero”, como se denomi la máquina, ha sido considerada una máquina a vapor pese que sería más correcto situarla como un ingenio atmosférico. Pese a los avances, la máquina seguía poseyendo problemas, ésto deri que en 1760 una de ellas fuese entregada a James Watt para que la arreglase, lo que consiguió además de patentar una versión mejorada de la misma, aunque siguió siendo considerada una máquina atmosférica y no a vapor. Los numeroso cambios que Watt reali en la máquina no permian su abaratamiento por lo que seguía siendo inaccesible. Ante ello surgió la siguiente propuesta: los mineros expresarían en el contrato la cantidad de carbón que consuan al año, por ello, Watt, le suministraba la máquina sin coste inicial siendo su beneficio la mitad de lo que hubiesen ahorrado en carbón durante un año. Fue tal el triunfo de la iniciativa que Watt no la renovó.
Trabajo en formato PDF: https://mega.co.nz/#!gogQTRrL!wJbS70Wg-3PLDeq_ghkp5issMpNs6Kjpu4Y3jbN90UU
Bibliografía:



  • Floristan, Alfredo, (2012) Historia Moderna universal. De Barcelona. Ariel.

  • Vídeos recomendados.
      • https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGnc
      • https://www.youtube.com/watch?v=UFW4c8u-_to
      • https://www.youtube.com/watch?v=ohh70Koq5Zg
      • https://www.youtube.com/watch?v=O8CUJQ3Jh_E