La complejidad arquitectónica del Partenón aún hoy nos sorprende. Sus creadores, Fidias –como coordinador u opistopos patón-, Ictino y Calícrates lo desarrollaron entre los años 447 y 432 Antes del Presente. El arquitecto romano Vitrubio, cuatro siglos más tarde, menciona un cuarto arquitecto, Carpión, del que no tenemos más noticias[1].
Ubicado en el sector meridional de
la Acrópolis ateniense, el Partenón se erigió sobre los restos de otros templos
datados de fechas arcaicas, entre los siglos VII y VI A.P, arcaicismo que
quería ser dejado atrás en un nuevo período de luces y sombras como lo es la
Democracia ateniense. Este sustrato anterior nos deja como antecedente más
cercano tras la batalla de Maratón al Pre-Partenón, templo marmoleo –algo inusual
en fechas anteriores donde se empleaba una mezcla de caliza y cal, para darle
mayor lustro- y hexástilo, aunque de autor de desconocido.
El
inicio de las obras del Partenón es casi coetáneo al tratado con Esparta, por
el cual, Atenas, renunciaba a casi todas sus conquistas en Grecia, lo que nos
deja ver una jerarquización de intereses, donde legitimar el poder de la nueva
potencia hegemónica y abandonar conflictos para los años venideros estaba
en primer lugar[2].
Con
la llegada del año 480 A.P todo cambió, la invasión persa propició que gran
parte de la población ateniense huyese a Salamina, con la esperanza de la
pericia naval o la talasocracia que ostentaban desde hacía décadas pudiera
cambiar la balanza, haciendo frente así al mayor Imperio del momento. El
Pre-partenón -570 A.P-, como símbolo de la victoria helena sobre los persas en
Maratón fue especialmente dañado en la invasión de la poleis, él y otros edificios eran los símbolos que el
Juramento de Platea pretendió defender para que los atenienses, ni ningún otro
griego, olvidaran lo ocurrido, pero dicho plan en una ciudad habitada no era
viable. Entre el 478 y el 449 A.P, los atenienses reconstruirían el escenario
más privado de su ciudad. Una vez acabado este proyecto, el gobierno de Cimón –de
carácter conservador- atendió el Ágora y, a pesar del Juramento de Platea, se
realizaron algunas modificaciones en la Acrópolis de la mano de Calícrates,
quien idearía el templo de Atenea Nike, además de ampliar el plano del recinto.
Hecho que hizo pensar a muchos especialistas que Cimón tuvo planes de
recuperar el proyecto destruido por los persas, pero los datos, quizás
modificados por el gobierno posterior en un afán propagandístico, sitúan la
iniciativa en torno al 449 a.C.
El
Partenón se erige como el eje vertebralizador de la propaganda de Pericles –aristócrata,
perteneciente a la familia de los Alkmeónidas[3]-,
candidato de la facción democrática radical o ilustrada, quien tendrá que hacer
frente a Tucídides, heredero de la política de Cimón[4].
Durante bastante tiempo se ha creído que la iniciativa de reemprender la
empresa constructiva tenía como objetivo conmemorar la batalla de Maratón,
único enfrentamiento donde los atenienses no estuvieron respaldados por la
ayuda espartana. Dejando atrás significados conmemorativos que no podremos
discernir, el templo tiene como fin aludir al belicismo, a la mitología y
honrar, en última instancia, a la diosa Atenea como patrona de la ciudad.
Fidias
fue nombrado jefe del proyecto tras su éxito con la Atenea Promachos. El nuevo
proyecto debía basarse en los restos del Pre-Partenón, ya que empleaba buena
parte de su base, aunque se quisiera desligar el arcaicismo que este
representaba, en favor del carácter democrático ahora preponderante.
Para
conseguir esta contraposición, la base del templo se ampliaría en su lado
norte. En el momento de construcción se convirtió en el templo dórico de mayor
tamaño, con unas medidas de 69,51x30,86, con columnas que superaban los diez
metros de altura. La edificación tenía como fin albergar el exvoto de Atenea
Pártenos, la Atenea Virgen o doncella, una escultura colosal –de unos 12
metros-, crisoelefantina, es decir, esculpida en marfil y oro por Fidias. Según
algunas fuentes su magestuosidad era tal que se realizó en oro. Su carácter era más que meramente religioso,
representaba la riqueza y el poder de la nueva Atenas, un proyecto político
liderado por Pericles. Para poder resguardar la imagen se necesitó una cella
tripartita, mediante una doble columnata de gran anchura, que era más ancho a
la nave central, lo que propiciaba una distribución en forma de “U”. Asimismo
cabe destacar, según la tradición, que junto la estatua crisolefantina se
encontraba la huella de la primera pisada de la diosa[5].
El
Partenón sería pionero, tras el proyecto del Pre-partenón, en el empleo de
mármol blanco del monte Pentélico –unas 22 toneladas sólo para esta
edificación, distribuida en 14.300 bloques[6]-,
abandonando así la caliza, ello suponía el uso de una piedra muy duradera –empleada
antes sólo para pequeñas construcciones o tesoros- y cara. La edificación en
general se caracteriza por sus curvas, visibles desde el éntasis de las columnas
o el estereóbato y estilóbato convexo –krepis- hasta un frontón levemente
arqueado, hecho que provoca que se use el símil de músculo henchido para esta
construcción, un ser vivo en movimiento, un claro ejemplo del potencial
arquitectónico y matemático de los arquitectos griegos. El ojo tiende a
incurvar las líneas rectas, estudiando la visión se pudo compensar mediante
efectos ópticos este rasgo[7].
El
resultado de tal complejo y unión de esfuerzos era una edificación de planta
rectangular, períptera, octástila –a diferencia de su antecedente que era
hexástilo- y anfipróstila. Sus medidas
son el fiel reflejo de la estructura clásica, ocho columnas por diecisiete
laterales –el doble más uno- con un total de 46 columnas -20 estrías por
columna-, con un marcado éntasis y realizadas mediante tambores, es decir, no
son monolíticas. Dichas columnas son un claro representante del dórico ático,
no poseen basa, naciendo directamente del estilóbato, fuste estriado que da
lugar al equino y ábaco, unidos a la columna por medio del collarino. Cabe
destacar que las cuatro columnas del Adyton son jónicas, aportando un curioso
efecto a la construcción.
Su
decoración escultórica es única; dentro de su arquitrabe, compuesto por la
sucesión alternada de metopas y frisos, observaremos como las metopas –originariamente
92- representan una decoración en alto relieve con motivos como la
gigantomaquia –este-, amazonomaquia –oeste-, centauromaquia –sur- , metopas que
representaban a las guerras Médicas ya que los atenienses se veían como los
lapitas, contrincantes de los centauros y escenas bélicas de la guerra de Troya
–norte-. De estas 92 piezas originales podemos destacar 58 supervivientes,
localizadas entre el Museo Británico y el Louvre[8],
hecho que abre la veda a un conflicto entre el gobierno heleno y estos por la
recuperación de su patrimonio; sus tímpanos, en forma de triángulo isósceles,
consecuencia del tejado a dos aguas, representa dos escenas mitológicas de
bulto redondo, por un lado, el nacimiento de Atenea armada y vestida de la
cabeza de Zeus y, por otro, la lucha de la diosa con Poseidón por el patrocinio
de la ciudad –disputa del ática-[9],
estas últimas fueron retiradas por Lord Elgin en 1801, terminando así con el
expolio del templo; su friso, en el interior de la cella, representa un claro
ejemplo de releve jónico donde se retrata la procesión de las Panateneas, la
celebración religiosa más importante de la ciudad, siendo representados en ella
dioses, bestias y unos 360 personajes humanos[10].
El Museo Británico posee 56 de los 94 frisos supervivientes, mientras Atenas posee
36 y el Louvre uno.
Bibliografía:
- Adrados, F y Rodríguez Somolinos, J. (2003). El Partenón en los origenes de Europa. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
[1] http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7357/partenon_gran_templo_atenea.html
[2] http://revistes.ub.edu/index.php/EstudiosHelenicos/article/viewFile/5306/7066
[3] https://www.youtube.com/watch?v=Yh-uwcGyiyY
[4] http://revistes.ub.edu/index.php/EstudiosHelenicos/article/viewFile/5306/7066
[5] https://www.youtube.com/watch?v=Yh-uwcGyiyY
[6] http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/9141/partenon.html#gallery-3http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7357/partenon_gran_templo_atenea.html
[7] https://www.youtube.com/watch?v=Yh-uwcGyiyY
[8] http://www.grecia.cc/partenon_de_atenas.html
[9] https://www.youtube.com/watch?v=Yh-uwcGyiyY
No hay comentarios:
Publicar un comentario