A menudo en Historia buscamos resolver los grandes enigmas de las civilizaciones e imperios que nos precedieron, sin pararnos a considerar las bases que lo cimentaron, o las curiosidades más evidentes. Las personas, desde los más acaudalados hasta los más miserables, buscan un lugar donde protegerse, un lugar propio donde crear vida -descendencia o un legado- siguiendo sus principios. Partiendo de ésto, desarrollaré la tipología más común de viviendas dentro del Imperio romano.
Domus
romanas o villa señorial
Las
“Domus”romanas son unas edificaciones privadas muy concretas de
las urbes del Imperio romano. Ellas nos hablan de cierto poder
económico, sustentado por el Pater Familias, quien cobijaría así a
tres generaciones de patricios bajo el mismo techo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt44oUlOP0OGIELPBePErLC6G1v2kQ5OxzF9vMaOJLflyqAJLRKTCfFNFgTx9H2RD5jsRp7NN0xPh0G34Y1-3bxMszpj-psuw0Kn1FnDJOTFEpR7oJ1LTRtaN1tnlrwmJyJRgIrUgS8MU/s1600/Historia+Antigua;+Imperio+romano.+Antecedente+de+la+Domus+romana,+caba%C3%B1a+etrusca.png)
Sus rasgos más arcaicos se conocen mediante las urnas funerarias halladas en el foro y, ahora ubicadas en el Museo Británico; por las menciones en textos clásicos y por los restos arqueológicos frecuentes en ciudades como Herculano y Pompeya. Dicha frecuencia se debe a que en el año 79 d.C -o de nuestra era-, el volcán Vesubio entró en erupción, cubriendo con un manto de lava y cenizas zonas que aislaría, impidiendo la construcción en fechas posteriores. Cabe destacar casas como la del Cirujano, el Fauno -o Villa de los Misterios- que posee dos atrios debido a una anexión de dos casas independientes-, de Menandro -llamada así porque en sus murales aparece el dramaturgo representado-, de Pansa o de los Vettii -donde cabe destacar las espectaculares representaciones de amorcillos- en Pompeya, ya que han sido claves para el estudio del urbanismo romano.
Las
concurridas calles urbanas del Imperio darían paso a una ianua
-puerta- vigilada por un esclavo o ionitor. Mediante el "vestibulum" o
las fauces un visitante de la Antigua Roma llegaría al "atrium", un
patio abierto -"compluvium",- con una abertura central -"impluvium"-,
prueba de la ascendencia arquitectónica etruria. Este espacio
abierto se empleaba como salida de humos o para recoger agua de
lluvia. En los muros más cercanos al exterior se realizarían las
labores artesanas, habitaciones llamadas “tabernae”. A ambos lados del patio interior -alae-
se encontraban las habitaciones de los esclavos al servicio de la
familia.
En
torno al atrio acaba la vida social para desarrollarse una faceta
mucho más doméstica; frente al atrio se encuentra el “tablinum”,
habitación empleada en un período arcaico como cámara del dominus,
aunque llegaría el momento que cumpliría funciones de archivo o
despacho. Cerca de él se encontraría el “triclinum”, donde la
familia se reunía para comer; los "cubiculum" -dormitorios-; “exedras”
pequeñas salas para leer y conversar; "culina" -cocina-;
“pinacotheca”, lugar donde se exhibían pinturas y esculturas.
Tras las Guerras púnicas existiría una influencia helena sobre las casas romanas, los "peristylium" -perístilo- que siguieron en alza entre el siglo II a.C y el siglo II d.C, son prueba de ello. Estos eran espacios amplios y abiertos, frecuentemente ajardinados, que sirven a muchos especialistas para diferenciar las casas imperiales, como los que lo poseen, de las republicanas que no.
Tras las Guerras púnicas existiría una influencia helena sobre las casas romanas, los "peristylium" -perístilo- que siguieron en alza entre el siglo II a.C y el siglo II d.C, son prueba de ello. Estos eran espacios amplios y abiertos, frecuentemente ajardinados, que sirven a muchos especialistas para diferenciar las casas imperiales, como los que lo poseen, de las republicanas que no.
Uno
de los ejemplos mejor conservados, al modo romano, en suelo español
sería la Domus de los pájaros -Itálica-, en Santiponce, Sevilla.
Insulae
romanas
Hacen
referencias a un conjunto de casas agrupadas en un espacio muy
reducido, como si se tratasen de bloques de pisos. Una alternativa a
los domus, que eran inaccesible para la mayoría de la población, con una
altura máxima de ocho plantas. Sin embargo el término acabó
designando a cada una de las casas -insula- que había en la insulae.
Eran pisos humildes, frecuentemente eran del mismo propietario quien los dividía para arrendarlos. Solían encontrarse en la parte comercial de las ciudades, siendo sus bajos tiendas y talleres -"tabernaes"-, establos -"stabulas"-, hostales -"hospitia"- o “popinae” que eran establecimientos donde se vendían comida.
Eran pisos humildes, frecuentemente eran del mismo propietario quien los dividía para arrendarlos. Solían encontrarse en la parte comercial de las ciudades, siendo sus bajos tiendas y talleres -"tabernaes"-, establos -"stabulas"-, hostales -"hospitia"- o “popinae” que eran establecimientos donde se vendían comida.
Los
materiales perecederos con los que se construían en un principio
-adobe y madera-, se verían sustituidos por ladrillos unidos
mediante argamasa, siendo su solidez relativamente parecida a la
actual. Eran viviendas especulativas, compradas por empresarios a la
baja, sin invertir demasiado en ellas para sacar mayores beneficios.
Los pisos más bajos eran los más costosos, y seguros, mientras que
los superiores se construían de materiales más livianos para
aligerar el peso de la edificación, por lo que frecuentemente había
accidentes. Además de ésto, cabe destacar que el hacinamiento, y
la poca salubridad de estos barrios contribuía a un sin fin de
pestes y enfermedades.
Villas
romanas
Suelen
hacer referencias a hogares con una distribución parecida a la de
los “domus” pero de mayor tamaño, con una planta más complicada
e irregular. A diferencia de las casas urbanas, que ya hemos tratados, éstas destacaban por su carácter rural, siendo generalmente
empleados para actividades agrícolas o ganaderas, para el descanso o, en periodos de conflicto, para
resguardarse. Cabe destacar entre las villas de recreo y las villas con función de explotación agrícola.
Sus
orígenes parecen remontarse al siglo V a.C, período en el que se
caracterizan por un mayor carácter agrícola y esclavista.
Enlaces interesantes
- http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/como-se-vivia-la-infancia-en-la-antigua-roma?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+arqueologos+%28ARQUEOLOGOS%29
- http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/como-se-vivia-la-infancia-en-la-antigua-roma?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+arqueologos+%28ARQUEOLOGOS%29
Bibliografía
- Bianchi Bandinelli, R., Torelli, M. and Calatrava, J. (2000). Etruria-Roma. 1st ed. [Tres Cantos, Madrid]: Akal Ediciones.
- Yarwood, D. (1994). La arquitectura en Europa. 1, El mundo clásido y Bizancio, 3000 a.C. - 1453 d.C.. 1st ed. Barcelona: CEAC.
- http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/italica_casa_pajaros.html
- http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html
- http://www.imperivm.org/articulos/insula.html
- https://www.youtube.com/watch?v=QrK8ShB4O2w
Artículos recomendados
- http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-secreto-constructivo-romano-mortero-a-base-de-ceniza-volcanica?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+TerraeAntiqvaeRevistaDeArqueologaEHistoria+%28Terrae+Antiqvae%29
Artículos recomendados
- http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-secreto-constructivo-romano-mortero-a-base-de-ceniza-volcanica?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+TerraeAntiqvaeRevistaDeArqueologaEHistoria+%28Terrae+Antiqvae%29